Es crítica porque se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor.
Cuando se realiza una investigación esta debe cumplir dos propósitos fundamentales:
- producir conocimiento y teorías que no es más que la investigación
- básica resolver problemas de carácter práctico lo cual es la aplicación de la investigación.
Para llevar a cabo una investigación se deberán seguir sus etapas las cuales se derivan unas de otras y como en una fábrica de producción en serie no se pueden omitir ningunas de ellas; para que el producto salga completamente terminado se necesita “quemar” cada una de esas etapas. Y cuando digo quemar me refiero a realizarlas por completo, no a saltarles por encima para realizar otra.
Etapas por la que se debe regir una investigación científica
1. Concebir la idea a investigar.
2. Planteamiento del problema.
3. Elaboración de marco teórico.
4. Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará.
5. Establecer la hipótesis, detectar las variables y conceptualizarlas así como definirlas operacionalmente.
6. Elección del diseño apropiado (experimental, preexperimental, cuasi y no experimental).
7. Selección de la muestra.
8. Recolección de los datos.
9. Análisis de los datos.
10. Presentación de los resultados.
Todos esos pasos dan como resultado la obtención de nuevos conocimientos que pueden dar origen a una nueva investigación por el aporte de nuevas ideas e interrogantes con el lógico avance de la ciencia y la tecnología.
No son pocos los científicos e investigadores que en el afán de llegar al final de su tarea han cometido el grave error de “quemar” etapas en el procedimiento que marca el método de la investigación lo que trae como consecuencia resultados poco confiables y no válidos o no cumple con los propósitos por los cuales se realizó dicha investigación y deja de ser científica por tanto.
Cada una de las etapas del proceso de investigación científica tiene sus características también metodológicas y son de una importancia extrema en el desarrollo de toda investigación, hay que conocerlas muy bien para llegar a ser un investigador confiable, práctico y seguro, con pleno dominio de lo que se quiere hacer.
La Metodología de la Investigación Jurídica debe cumplir con los mismos requisitos planteados aquí. Es una Metodología de Investigación Social porque a ello se encamina, al estudio e investigación de los fenómenos sociales mediante un procedimiento bien estructurado para llegar a un resultado válido y confiable, más aún por su carácter social en que cualquier experimento puede traer consecuencias catastróficas muy difíciles de reparar por el daño que causa en decenas de años.
Con el estudio del método de la investigación social de desarrolla
- el amor a la verdad, la objetividad, la fundamentación de los juicios y las decisiones
- el sentido de la responsabilidad científica profesional
- la comprensión de la vinculación estrecha entre la ciencia y la técnica y los problemas de la sociedad y la vocación para contribuir a su solución
- el espíritu científico de modo tal que el profesional tenga una comprensión y un modo de actuar riguroso y bien fundamentado frente a los problemas que le incumben como profesional y como ciudadano.
Bibliografía
Metodología de la Investigación Social 1
Roberto Hernández Sampier
Editorial Félix Varela
La Habana 2004
Programa de Estudio de la Asignatura Metodología de la Investigación Social para la carrera de Derecho de la Facultad de Educación a Distancia de la Universidad de la Habana.